María Elena Foronda retorna al Congreso de la República y lo hace con tres proyectos de ley

La congresista María Elena Foronda se reincorporó hoy al Congreso de la República luego de que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior del Santa declarara fundada la medida cautelar formulada por ella y, por tanto, suspendiera la sanción de suspensión que le impuso el parlamento.

A pesar de que la parlamentaria ancashina regresa casi cuando ya se habían cumplido los 120 días de suspensión impuestos a su persona, la medida cautelar establece que la mencionada sanción carece de fundamentos legales, y nunca debió darse, pues el informe de la Comisión de Ética no cumplió con indicar “el deber infringido del artículo 4 del mismo Código, lo que debió detallarse, con la finalidad de procurar el pleno ejercicio del derecho de defensa de la imputada”.

En todo este tiempo fuera del hemiciclo, la representante del Frente Amplio visitó diferentes localidades de Ancash y el país, y se reunió con organizaciones sociales de base, donde le hicieron le expusieron sus demandas; motivo por el cual, y en su rol de ciudadana, visitó a las autoridades correspondiente para hacerles conocer los problemas citados por dichas instituciones y coordinar alternativas de solución.

Como consecuencia de estas reuniones María Elena Foronda elaboró junto a sus asesores y técnicos tres proyectos de ley que giran en torno a problemáticas sociales de su región.

El primero de ellos tiene como fin extinguir la totalidad de las deudas vencidas del agricultor que se acogió a los beneficios del Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA), en los términos y condiciones previstos en los artículos 2° y 4° del Decreto de Urgencia N° 059-2000, y a su vez solicitó el tratamiento de su deuda en atención a lo dispuesto por la Tercera Disposición Complementaria de la Ley N° 29264.

El segundo proyecto modifica los artículos 31° y 32° de la Ley 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros. En función de ello crea los aportes que permitan la sostenibilidad del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), a cargo de los armadores de embarcaciones pesqueras de mayor escala.

El aporte obligatorio a favor del FEP será el equivalente a US$ 1,40 dólares americanos por tonelada métrica de los recursos hidrobiológicos capturados y destinados al consumo humano indirecto o directo. La recaudación estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración tributaria -SUNAT.

El tercer proyecto modifica los artículos 1°, 2°, 16°, e incorpora el artículo 32 en la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, con el objeto de promover la creación de los sistemas de corredores de conservación, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de conservaciones existentes, así como de su conectividad biológica y biodiversidad entre las áreas nacionales protegidas.