El conflicto de Tía María: minería o agricultura

La congresista María Elena Foronda Farro expuso su apuesta, por principio y convicción, por el Desarrollo Sostenible con énfasis en los derechos de la tierra en el Valle del Tambo y, en consecuencia, dijo estar a favor de la agricultura familiar en el valle de Tambo y en contra del proyecto minero de Tía María, cuya propuesta e insistencia de su ejecución por parte del Estado ha cobrado varias vidas.

“El proyecto minero de Tía María, implica un Tajo Abierto, se halla en la parte media y baja de la cuenca del río Tambo, que recibirá periódicamente las precipitaciones pluviales producto del Fenómeno Climático Extremo El Niño y el mineral expuesto, que contaminará los acuíferos subterráneos y todo el sistema hídrico continental y marino, de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto”, señaló la parlamentaria.

Es por ello que demandamos un estudio hidrogeológico de la cuenca del río Tambo y las zonas marinos costeros adyacentes, continuó, puesto que en el segundo Estudio de Impacto Ambiental (EIA), no incluye un estudio de factibilidad que especifique cómo se construirá la planta desalinizadora y su proceso de desalinización y, por ende, no consideran en forma exhaustiva los impactos ambientales de la “salmuera”.

En dicho sentido, enfatizó la representante por Áncash, es importante conocer las opiniones técnicas incluidas en el EIA, de la Autoridad Nacional del Agua –ANA, cuya función en lo relacionado a la gestión de los Recursos Hídricos, es evaluar el agua proveniente de la desalación del agua de mar y playas.

“También”, finalizó, “del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -SERNANP, que tiene que ver con la conservación del Santuario Nacional Lagunas de Mejía y; el Instituto del Mar del Perú –IMARPE, en lo que respecta a la emisión de informes técnicos de evaluación y pronósticos de las condiciones atmosféricas, oceanográficas, biológico-pesqueras”.

Foto referencial del Valle del Tambo: Agencia Andina.